PaloBiofarma

PaloBiofarma

Visit Website

 

El fondo de capital riesgo de everis, fitalent, e Inveready Seed Capital han invertido un millón de euros en la empresa biotecnológica Palobiofarma. Se trata de un laboratorio que investiga y desarrolla nuevos fármacos destinados a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades neurodegenerativas y respiratorias. Estos medicamentos se basan en la modulación de los receptores de adenosina que son los responsables de los efectos beneficiosos del consumo de café y la cafeína.

La inversión de ambas compañías de capital riesgo servirá para sufragar los ensayos clínicos de Fase Clínica I con los dos productos más avanzados de la empresa. El primero  intenta aliviar los efectos secundarios de los medicamentos con los que se tratan enfermedades degenerativas. En concreto en aquellos que que afectan a la motricidad de las personas, Palobiofarma espera paliar con su fármaco los temblores y la descoordinación de movimientos que sufren los enfermos de Parkinson como consecuencia del tratamiento con Levodopa. El segundo es un fármaco para el tratamiento por vía oral del asma, ya que, hasta ahora, sus síntomas sólo pueden controlarse de forma eficaz con fármacos inhalados.  Palobiofarma trabaja para generar fármacos administrados por vía oral que mejorarían sensiblemente la calidad de vida de los pacientes.

Palobiofarma basa sus investigaciones en estudios recientes que han demostrado que enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson o el Alzheimer, y las respiratorias, como el asma, tardan más en desarrollarse en personas que toman café con asiduidad. Esto se debe a la interacción de la cafeína con los receptores de la adenosina, una molécula que interviene en funciones importantes del organismo como la frecuencia cardíaca, la memoria, los procesos inflamatorios y el balance energético.

Por ello, Palobiofarma ha desarrollado una extensa propiedad intelectual alrededor de los compuestos que modulan los receptores de adenosina. Tras más de cinco años de investigación, la empresa comenzará este mismo año a realizar pruebas clínicas con un antagonista del receptor A2a de adenosina para el tratamiento del Parkinson. A éste le seguirá un segundo producto, un antagonista potente del receptor de adenosina A1 para el tratamiento oral del asma, cuyos ensayos clínicos comenzarán el primer trimestre del año 2013.

Según Julio Castro, director general de Palobiofarma: “estamos muy satisfechos por haber encontrado capital riesgo dispuesto a invertir en nuestro proyecto empresarial, y más aún si tenemos en cuenta que cerrar una ronda de financiación en estos momentos se prometía bastante complicado. Creo que hemos demostrado nuestra capacidad de generar proyectos competitivos de alta calidad y con recursos limitados. Comenzar ensayos clínicos con dos compuestos para tratar enfermedades de tan alta incidencia como el Asma y el Parkinson es realmente para nosotros un sueño cumplido. Esperemos que los buenos resultados nos acompañen en los ensayos clínicos”

Los proyectos se desarrollarán hasta alcanzar la prueba de concepto en humanos (Fase Clínica II) que, según el plan de desarrollo de la empresa, culminarán en 2014, para ser licenciados posteriormente a compañías farmacéuticas.

Los fondos que ha captado Palobiofarma se integran a una tercera ronda de financiación en la que fitalent invierte por primera vez. Por su parte, se trata de la segunda aportación de  Inveready Seed Capital, que vuelve a invertir en este proyecto, junto a y la de la fundación Genoma España, por medio de un acuerdo de coinversión. Esta nueva captación de capital se suma la financiación pública que obtuvo la compañía en 2011 en el marco del Programa Innpacto del Ministerio de Economía y Competitividad. En total, la compañía cuenta con más de dos millones de euros para el desarrollo de su plan de negocio para el período 2012-2013.